Iter luminis (Camino de Identidad)
La palabra, la música y el diálogo

1. Presentación
El sentimiento de pertenecer a una tierra, de construir una comunidad o un país es el resultado de una conciencia cultural que ha tardado siglos en construirse. Es como a una torre que en cada época se le añaden unos escalones más, fruto de aproximaciones, encuentros pacíficos y acuerdos.
Desde una perspectiva urbana, se nos hace difícil de imaginar que existan puntos de encuentro dispersos en la montaña, las llanuras o los bosques. Pero el país no se hace únicamente en las ciudades e, incluso, se hacía antes de que estas existieran. El país son las comunidades de personas que aprecian la tierra, el árbol y la roca. La estructura social ha sido una consecuencia.
Desde siempre, las personas se reunen en lugares privilegiados, lugares de comunicación y diálogo, de los cuales han quedado testimonios en cuevas, edificaciones y espacios sagrados.
Estos lugares de diálogo y comunicación forman la red básica de la estructura social más temprana. Lugares por los que han pasado varias civilizaciones y que hoy conservan este misterio de historia, paisaje y memoria colectiva que orienta los sentimientos comunes. Estos espacios, construcciones y ermitas, representan lugares de encuentro local y comarcal que los habitantes de la zona respetan, conservan y en los que celebran todo tipo de encuentros.
2. El proyecto
El deseo de este proyecto es reencontrar este sentido de comunidad original, descubrir estos espacios sagrados y reivindicar su uso como espacios de comunicación e identidad. Queremos reencontrarlo mediante la relación con la huella que el tiempo ha dejado desde el sonido y la emoción de canciones y música que resuenan en la historia de este patrimonio de memoria colectiva y tradición.
Nuestra intención, sin embargo, no es crear un festival comarcal de música ni sonorizar ermitas ni capillas, el objetivo es reivindicar los espacios de encuentro y comunicación como lugares privilegiados para sentir, reflexionar, conocer y construir nuestras raíces y nuestro país. Reencontrar puntos de identidad, vivirlos y darlos a conocer para compartirlos. Con todos los respetos, creemos que los que vienen de lejos tienen que conocer el territorio de nuestro país más allá de Montserrat y el templo de la Sagrada Familia. Queremos intentar explicar nuestros sentimientos y los valores que los inspiran desde estos puntos de encuentro. Queremos propiciar la tradición de un encuentro anual fijando una fecha.
Esta red de comunicación se estructurará alrededor de espacios emblemáticos, dotados de edificaciones singulares y testimoniales: torres, ermitas, monasterios, etc. Lugares donde nos encontraremos para asistir a la explicación de un historiador que nos hablará del lugar en concreto, una audición musical en sintonía con los propios espacios y su historia, con piezas de carácter histórico, canciones tradicionales y de trabajo, y un encuentro final para el diálogo y la comunicación directa entre las personas del territorio que lo han propiciado, el público, los músicos y el historiador.
Estos espacios, históricamente ya diseñados por la comunicación sonora, muy anteriores a las líneas telefónicas, tienen una personalidad sonora única. Pretendemos también grabar una misma pieza en cada uno de ellos para ofrecer un catálogo sonoro del patrimonio experienciado.
3. Los espacios
- Ermita de Sant Salvador del Coll de l’Aguda[1] (Segarra)– Febrero 2014
- Seu d’Ègara –Iglesias de S.Pere de Terrassa (Vallés Occidental)– 1 y 4 de mayo de 2014
- Monasterio de Santa Maria de les Franqueses (Noguera) – 10 de mayo de 2014
- Monasterio de Cellers (Segarra) – 31 de mayo de 2014
- Monasterio de Sant Pere de Casserres (Osona) – 28 de junio de 2014
- Iglesia de Santa Bàrbara de Pruneres d’Oix (La Garrocha) – 12 de julio de 2014
- Església d’Olius (Solsonés) – 20 de julio de 2014
- Iglesia de Santa Maria de la Tossa de Montbui (Anoia)- 26 de julio de 2014
- Monasterio de Sant Jaume de Frontanyà (Berguedá) – 9 de agosto de 2014
- Monasterio de Sant Pere de Graudescales (Solsonés) – 23 de agosto de 2014
- Monasterio de Santa Maria de Lluçà (Osona)– 20 de septiembre de 2014
- Monasterio de Sant Pau del Camp (Barcelonés) – 22 de septiembre de 2014
- Iglesia de Sant Pere de Ponts (Noguera) – 27 de septiembre de 2014
- Monasterio de Sant Llorenç de Morunys (Solsonés)– 1 de noviembre de 2014
- Torre de Vallferosa (Segarra) – 1 de agosto de 2015
[1] En esta ermita se ha grabado el último disco de Lídia Pujol, Mariam Matrem, en febrero del 2014, con la colaboración de la gente de las masías, y en el que han participado cantores de las comarcas para la grabación. El concepto ha sido la voz en relación con el espacio arquitectónico. La voz del Románico.
Afegir un comentari